TRI-HISTORY CONFERENCE
  • Home
  • Past Conferences
    • 2025 English
    • 2025 Español >
      • Descripciones Del Programa
    • 2019 Toronto >
      • Presentations
      • Information
    • 2016 Oneida >
      • Speakers and Presenters >
        • Call for Papers
    • 2013 San Antonio
    • 2010 Raleigh

​DESCRIPCIONES DEL PROGRAMA
​

EL ORADOR PRINCIPAL
Miércoles, 18 de junio | 7:15 | Glover Park Hotel 
Ministerio Latino/Hispano/Latiné en la TEC. El Rev. Canon Anthony Guillén, ex Misionero de Ministerios Latinos/Hispanos de la Iglesia Episcopal. Un recorrido por 55 años de ministerio entre los latinos de la Iglesia Episcopal. Los líderes y los desafíos que enfrentaron. Hitos y éxitos, y una rápida mirada al futuro.

CONFERENCIANTE
Jueves, 19 de junio | 12:30 | Nourse
Demografía, Geografía y Destino. Ray Suarez es un periodista de radio y televisión estadounidense. A continuación, habrá un espacio para la firma de libros. "We Are Home: Becoming American in the 21st Century", está disponible por $32.

SESIÓN  1
Miércoles, 18 de junio, 10:00-11:30
  • PECUSA’s Soap Opera was not a Mexican Novela. The Rev. Dr. Carla Roland Guzmán, Assistant Professor of Church History at The General Theological Seminary; Author of Unmasking Latinx Ministry for Episcopalians: An Anglican Approach (CPI, 2020) En “PECUSA’s Soap Opera was not a Mexican Novela,” Dr. Roland retoma, revisa y amplía una presentación de 2022 sobre la participación de la Iglesia Episcopal (EE. UU.) en el México del siglo XIX, en particular, en lo que respecta a la Iglesia de Jesús y el polémico papel del obispo Henry C. Riley. Basándose en un recién explorado archivo, en español, de periódicos protestantes y católicos de la Ciudad de México—incluyendo La Buena Lid, El Faro, y El Abogado Cristiano Ilustrado—Dr. Roland problematiza una narrativa anterior más centrada en los Estados Unidos (EE. UU.) destacando voces mexicanas. El artículo explora tres tensiones centrales: el controvertido regreso de Riley y su autoafirmación de autoridad de 1891 a 1895, la compleja relación de la Iglesia mexicana con la Iglesia Episcopal de Estados Unidos (PECUSA), y sus esfuerzos por definirse frente a sus contrapartes católicas y protestantes mexicanas. A través del análisis de fuentes primarias, el ensayo ilustra cómo anglicanos/episcopales mexicanos insistieron en su identidad nacional, independencia teológica y legitimidad eclesiástica, exponiendo finalmente cómo las luchas de poder eclesiástico, las acusaciones de interferencia extranjera y las cuestiones de autoridad y legitimidad dieron forma al desarrollo de la Iglesia mexicana.
  • La Iglesia de Santiago: The First Spanish-Speaking Episcopal Church. Schuyler Rowe received her M.Div. from Union Theological Seminary (2024). A Postulant for Holy Orders in New York, she is Recording Secretary and the Fay Historical Fellow for the Board of Foreign Parishes. La Iglesia de Santiago fue la primera iglesia episcopal hispanohablante en Estados Unidos, existiendo de 1866 a 1893. Contextualizar la fundación de la iglesia dentro de una comunidad de exiliados políticos hispanohablantes y sus aliados radicados en Nueva York explica por qué la Iglesia de Santiago surgió en la ciudad de Nueva York. Mientras fomentaba conexiones con otros anglicanos y episcopales hispanohablantes, Santiago se centró cada vez más en la lucha revolucionaria cubana, principalmente a través de la labor de su tercer rector, Joaquín de Palma. Si bien su enfoque revolucionario finalmente condujo al cierre de la iglesia, este artículo argumentará que la labor de la iglesia jugó un papel crucial en la expansión del anglicanismo hispanohablante, tanto en Estados Unidos como en otros países hispanohablantes.
  • An Attempt for Equality. The Rev. Dr. John Rawlinson, Retired, St. James / Santiago Episcopal Church, Oakland, California. Desde finales de 2006 hasta 2013, se llevó a cabo un complejo proceso de selección de piezas en español para un cancionero litúrgico propuesto. El resultado fue la selección de más de 600 canciones, organizadas en grupos estacionales y de uso especial. Esta presentación cuenta esa historia desde dentro.
  • Liberation Theology and Latin American Anglicanism: A Fruitful Dialogue. The Rev. Dr. John L. Kater, Associate Professor of the Development of MInistry, MIng Hua Theological College, Church Divinity School of the Pacific. El desarrollo inicial de la Teología de la Liberación, incluyendo su concepto de una "opción preferencial por los pobres" y el establecimiento de las " comunidades eclesiales de base ", se atribuye con razón a la Iglesia Católica Romana. Sin embargo, basándose en el trabajo de múltiples teólogos y líderes eclesiásticos anglicanos latinoamericanos, este artículo rastrea su impacto en la teología y el ministerio anglicanos desde la década de 1980, cuando se debatió ampliamente en un Simposio sobre Anglicanismo Latinoamericano y la Primera Conferencia Anglicana Latinoamericana, hasta los énfasis cambiantes y profundizados que surgieron en la década de 1990. En el siglo XXI, la Teología de la Liberación se ha ampliado para enfatizar la exigencia evangélica de inclusión y la importancia de una liturgia inculturada con el potencial de involucrar a todas las personas, temas que han desempeñado un papel especialmente significativo en la Iglesia Episcopal Anglicana de Brasil, y que han permitido a algunos afirmarla como una "teología para todos los tiempos".
SESIÓN 2
Miércoles, 18 de junio, 1:30-3:00
  • The Latinx Studies Program, Seminary of the Southwest. The Rev. Nancy Aidé Frausto is director of the Latinx Studies Program and Lecturer for Multicultural Ministry at the Seminary of the Southwest. She is the Diocese of Los Angeles's first Latina leader to have grown up in a Spanish-speaking Episcopal Church who has gone on to pursue ordination. El Programa de Estudios Latinx, originalmente conocido como el Programa de Estudios de la Iglesia Hispana del Seminario Episcopal del Suroeste, existe desde 1986. En los últimos 39 años, el programa ha preparado a clérigos para servir en comunidades latinas/hispanas a lo largo de la frontera sur y en todo Estados Unidos. Esta presentación se centrará en los cambios y el crecimiento del programa, tanto en la educación teológica como en la formación práctica que deben alcanzar los clérigos llamados al ministerio latino
  • Aspectos a considerar para una pastoral en medio de pueblos indígenas. El Rvdmo. Dr. Carlos E. Lainfiesta. La presente propuesta se hace desde la perspectiva de haber estado por casi diez años como Obispo Sufragáneo de la Región del Occidente de Guatemala. La Región que estaba bajo mi responsabilidad pastoral está compuesta por los Departamentos de Quetzaltenango, Chimaltenango, El Quiché y Totonicapán. La mayoría de Iglesias se encuentran en aldeas, alejadas de los centros  comerciales. La población está compuesta en un noventa por ciento por personas de ascendencia indígena, de muy escasos recursos económicos y con muy pocos estudios a nivel escolar.
SESIÓN 3
Jueves, 19 de junio, 3:00-4:30
  • Thriving in nine Countries: Orden de Las Hijas del Rey, 1994-2024. The Ven. Lydia Bush, The Rev. MariaElena Daniel Cristerna. Bush is Archdeacon in the Diocese of Florida and continues to serve as Deacon at St. Luke’s, Live Oak. She serves on the Daughters of the King® International Committee with contact in the Diocese of Cuba for the past twelve years. Cristerna is based in Eagle Pass, Texas, but ministers in two churches in Piedras Negras, Mexico. She says serving as Chaplain to the Daughters of the King chapters in Mexico has been a great blessing in her life. En menos de 20 años, de 1997 a 2015, la Orden de las Hijas del Rey® se estableció en nueve países de habla hispana: Cuba (1997), Honduras (1997), República Dominicana (2000), España (2013), Panamá (2013), Colombia (2014), Ecuador (2014), Guatemala (2015) y México (2015). Las Hijas en Estados Unidos percibieron esta rápida expansión de la Orden como una obra extraordinaria del Espíritu Santo. Tras la pandemia, la Orden continúa creciendo en los nueve países. El taller revisará los inicios y la presencia de la Orden en los países de habla hispana, y los presentadores compartirán su experiencia en el desarrollo de capítulos en Cuba y México.
  • Practices and Policies for the Amateur Archivist. The Rev. Dr. John Rawlinson, Past Archivist of the Diocese of California, Archivist of the Church Divinity School of the Pacific. Este taller busca dotar a los archivistas voluntarios de iglesias de una comprensión básica de los principios y prácticas del trabajo archivístico. Abordará qué hacer al comenzar con cajas de cartón con materiales dispersos y desorganizados, y continuará con la situación de un centro archivístico bien organizado.
SESIÓN 4
Viernes 20 de junio, 8:30-10:00
  • Cantando amor y esperanza - Singing Love and Hope. Nuevo Cancionero Editorial Committee. La Oficina de Ministerios Latinos de la Iglesia Episcopal está produciendo un cancionero que incluye canciones populares latinas, himnos tradicionales, música litúrgica y nuevas composiciones. Incluye canciones en español y bilingües (español e inglés), recopiladas a través de muchos años de investigación y acompañamiento a las comunidades latinas de fe en la Provincia IX, así como en la Iglesia Episcopal en los Estados Unidos. Los participantes escucharán la justificación y la historia de este proyecto de muchos años y serán invitados a cantar junto con una selección diversa del cancionero. Miembros del comité:
  1. Hugo Olaiz es miembro del Comité del Cancionero de los Ministerios Latinos de la Iglesia Episcopal, y trabaja en Forward Movement como editor asociado de recursos Latinos/Hispanos”
  2. La Revda. Yuriria (Yuri) Rodriguez-Laureani sirve como "curate" en la Iglesia de la Natividad, en la Diócesis de Indianápolis. Ella fue recientemente ordenada como sacerdote después de completar la Maestría en Divinidad de Sewanee, Universidad del Sur. La Revda. Yuri nació en Costa Rica. Desde hace muchos años se ha desempeñado como cantante, artista, y educadora especializándose en el campo de la música, cultura, liturgia y teología Latinoamericana.
  3. Laurie Zant ha cantado y acompañado con la guitarra desde su niñez. Ella comenzó a explorar la música de alabanza latinoamericana cuando vivía en Chile en los años 1990 y desde ese tiempo ha estado planificando y dirigiendo música litúrgica en español y bilingüe. Laurie es jubilada de su carrera como "software solutions architect," y vive gran parte del tiempo en Denver, Colorado donde canta en el coro de St Thomas Episcopal Church. El resto del año ella y su esposo viven en el sur de Chile.
  4. El Rvdo. Gary Cox es vicario de la Iglesia Episcopal Santa Teresa de Ávila y pastor de la Iglesia Luterana del Calvario en Chicago. Ha tocado violoncello y guitarra en varias orquestas y grupos de cámara en Illinois, Wisconsin, Texas, Ecuador, y Guatemala. Ha participado en el proyecto del Cancionero Episcopal desde 2007.
  • Preserving Memory: How to do an Oral History. Dr. Joan Gundersen La historia oral ofrece la oportunidad de registrar recuerdos antes de que se olviden. La tecnología moderna lo ha facilitado aún más. Sin embargo, el entrevistador debe seguir ciertos pasos para garantizar que el registro se conserve, sea valioso y esté disponible para otros en el futuro. Joan Gundersen, historiadora experimentada, guiará a los participantes en este proceso y les proporcionará recursos útiles para que puedan afrontar una entrevista con confianza.
SESIÓN 5
Viernes 20 de junio, 10:15-11:30
  • Encuentro histórico religioso, hispano anglicano | Historical Religious Encounter, Hispano-Anglican. The Rev. Canon Isaías A. Rodríguez. Es oriundo de España, llegó a este país en l974, y ha trabajado desde l983 en la Diócesis de Atlanta. A native of Spain, came to this country in 1974, and has worked since 1983 in the Diocese of Atlanta. Aspectos positivos y negativos de la Reforma Anglicana y el encuentro interactivo con el mundo hispano, así como la contribución del mundo hispano al anglicanismo.
  • The Development of the Libro de Oración Común, 1853-2022. The Rev. Marta Rivera Monclova. La Reverenda (o Madre) Marta Rivera Monclova es una cura episcopal en Grace Church, Hartford, académica y fundadora de una comunidad religiosa emergente también en Hartford, Connecticut. Antes de su ordenación, fue profesora de literatura y trabajó en tecnología. El Reverendo Dr. Stevens, en representación del Comité de la Sociedad Misionera Nacional y Extranjera, informó en la Convención General de 1853 que «Nuevo México, con sus miles de habitantes hispanohablantes y educados en la moral relajada de un país semicivilizado, ya está incorporado a estos Estados Unidos, y ya no existe ningún obstáculo ni impedimento para la libre difusión entre ellos de la pura palabra de Dios y de las instituciones primitivas de la Iglesia». Este fue el comienzo mismo del compromiso sincero de la Iglesia Episcopal con el español. Si bien el español tiene una herencia mucho más extensa en el hemisferio occidental que el inglés, el español, y por extensión los hispanohablantes, rara vez se han interpretado como algo más que extranjero. En este artículo, rastrearé el desarrollo del libro de oración en español desde este primer llamado en 1853 hasta la traducción más reciente de 2022, con especial énfasis en las construcciones de pertenencia y extranjería, y argumentaré que, como iglesia, debemos mejorar en reconocer que la iglesia no es una nación y que no hay nada «extranjero» en el cuerpo de Cristo.
  • Una reseña sobre la historia de la Iglesia Episcopal en Cuba. Revda. Lis Margarita Hernández Martínez, Historian, Diocese of Cuba. Presentamos algunos hechos sobresalientes en la historia de la Iglesia Episcopal en Cuba desde sus inicios hasta la actualidad. Hacemos referencia a las Organizaciones Diocesanas: Mujeres Episcopales de Cuba, Hombres Episcopales, Jóvenes Episcopales. Órdenes y ministerios en la Iglesia y los programas de Planificación Estratégica y Desarrollo Misionero, Resiliencia Climática.
  • A Compass and a Lightning Rod: The New Spanish Prayer Book. Hugo Olaiz, Associate Editor for Latino Ministries, Forward Movement. Como traductor de la edición más reciente (2022) del Libro de Oración Común, presentaré algunos temas relacionados con las traducciones anteriores y actuales. Intentaré responder a las preguntas: ¿Qué nos dice esta traducción sobre la Iglesia como institución? ¿Qué hay de la relación entre la Iglesia latina y la anglosajona? ¿Qué podría significar esta nueva versión para una Iglesia en constante cambio, pero que sigue atribuyendo al libro de oración un valor tanto práctico como simbólico?
Miércoles, 18 de junio,
  • Home
  • Past Conferences
    • 2025 English
    • 2025 Español >
      • Descripciones Del Programa
    • 2019 Toronto >
      • Presentations
      • Information
    • 2016 Oneida >
      • Speakers and Presenters >
        • Call for Papers
    • 2013 San Antonio
    • 2010 Raleigh